L-prior_joelbrit15

10 cosas que debes saber del Backcountry

Backountry o también conocido como fuera de pista, en inglés freeride. Estas son las 10 cosas que debes saber antes de ir a hacer backcountry:

1-No ir solo

Antes de ir a un fuera de pista, hay algunas reglas no escritas en snowboard que te tenemos que contar. Algo que debemos saber es que siempre debemos ir acompañados.

 

2-Breaking trail

Hacer senderismo en la nieve fresca es difícil, agotador y a veces esencial para conseguir llegar a zonas con caidas de en sueño con el mejor pow. Hay que crear el carril en el powder cuando vamos a buscar una buena bajada, al que lo está haciendo se le conoce como breaking trail. Esto se hace generalmente en un grupo de gente donde la persona de delante va abriendo un carril en la nieve. Esto es muy conocido en montañismo y se hace para que sea más fácil para la personas que están detrás el poder conservar la energía. Si el recorrido es largo se debe ir cambiando y alternar a las personas que abren camino.

3-Ritmo adecuado

Cada persona por su condición fisica puede andar a diferentes velocidades, por eso el grupo debe mantener el ritmo del que va más lento.

4-Respeta la montaña

Algo que no tendriamos ni que decir, porque es de sentido común, es que siempre que hagas tu excursión de backcountry debes llevar alimentos y estos jamás los debes tirar. Por eso debemos llevar una bolsa donde ir depositando todas las latas y plásticos.

 

backcountry3-3

5-Planificación

Antes de descender tenemos que planificar la línea desde diferentes ángulos, a ser posible. Debemos tener claro donde se encuentran los obstáculos como piedras o arboles. Decidir entre todos que línea seguir siempre alejandose de cortados y precipicios. Recordad que las zonas de mayor altura serán las zonas de seguridad donde poder pararse. Las avalanchas siguen líneas de menor resistencia con la mayor pendiente.

6-Colocate en un sitio adecuado para ver la linea

La causa más común de una avalancha es una carga externa. Cuando haces un giro en pow puedes ejercer hasta seis veces el peso de tu cuerpo sobre la capa de nieve. Si dos riders están descendiendo a la vez, esta presión de carga se duplica. Si te estás aventurando en una pendiente que tiene un riesgo de avalanchas debes tratarla como inestable y tomar la precaución de ir uno cada vez.

7-Observa a la persona de tu lado

Recuerda que cuando estás rulando tienes un punto ciego en el lado backside. Trata de ser consciente de otros riders en el grupo (que pueden estar detrás tuyo) y al pasar a la gente, darles espacio para maniobrar en su backside. Esto parece muy obvio, pero es la causa común de accidentes en la pista. En el fuera de pista, donde todo el mundo buscan los giros más frescos, puede tener consecuencias muy graves.

8-Usa un observador

Si estás haciendo una linea fuera de pista en zonas donde puede haber riesgo de avalanchas, siempre hay que tener a alguien mirando tu linea desde el punto de vista de seguridad donde se puede ver todo el descenso. El observador es el que va ir indicando cuándo es seguro para que el próximo rider empiece.
9-Quedaros en un lugar seguro

Muchos aludes son provocados por un grupo de riders que se paran encima de una pendiente y la sobrecarga que provocan desde arriba. Un sitio típico donde pararse es buscar alguna roca desde donde mirar o una zona que no tenga un saliente en forma de nieve.

Es algo que mucha gente no entiende pero siempre tenemos que ser conscientes, cuando vamos a fuera pistas, que se puede crear una avalancha. Por ello, debemos quedarnos de vez en cuando en algún lateral para chequear desde abajo como va el resto del grupo y poder tener escapatoria si hubiera una posible avalancha. Y lo más importante, poder asistir a nuestro grupo si sucediese. Muchos casos donde existen fallecimientos en aludes es debido a que parte del grupo siguió hacia abajo sin mirar atrás al resto de sus compañeros.

 

10-Kit ARVA y posibles emergencias

Aseguráos de que todo el mundo tiene el kit ARVA (ARVA,Pala y sonda) correcto y sabe cómo usarlo. Aseguráos de que todo el mundo tiene los números telefónicos de emergencia y una buena idea de dónde están y como ir. Dile a un amigo, que no está en el grupo, donde te diriges y cuando deberías estar de vuelta. Esto no es un juego, siempre existe un riesgo real. Por eso recordad que si queréis disfrutar de una buena sesión de freeride o backcountry por lo menos lo hacéis con la máxima seguridad posible.

 

Northstar-at-Tahoe_pistemap_full

Estaciones de esqui. Tipos de pista. Seguridad en pistas.

Antes de hablar de las pistas vamos hacer un breve repaso a la seguridad en TrickSnowboard. Para ello os vamos a dar unos grandes consejos para que disfruteis de vuestro dia de snowboard o ski.

 

Prepárate
Piensa en dosificar el esfuerzo y en hidratarte.
Equípate
Es necesario escoger un material adaptado a tu nivel técnico, a tu altura y a tu peso, así como la regulación y el mantenimiento de las fijaciones. El material debe estar homologado. Utiliza gafas de protección para protegerte de los rayos ultravioleta.
Asegúrate
Antes de salir tienes que prever el tener un seguro para las pistas.
Puedes adquirir el seguro de esquí en cualquier taquilla de todas las estaciones de esquí de Andorra el mismo momento de comprar tu forfait. El seguro debe ser equivalente a los días del forfait. También tienes la posibilidad de comprar un seguro para toda la temporada.
El territorio
Antes de empezar a esquiar y para evitar perderte pide un plano de las pistas.
No olvides que solo son seguras y están controladas las pistas abiertas.
La señalización
Las pistas y los remontes mecánicos se encuentran señalizados. Respeta estas señales.

 

La meteorología
Consulta las previsiones meteorológicas. Infórmate del estado de apertura de pistas y de los remontes mecánicos.


AVALANCHAS


 

Podeís echarle un ojo a nuestro apartado en nivilogia
Banderas de riesgos - Avalanches - Aludes


CONTROLA LA SITUACIÓN


Prioridad
La prioridad es siempre para los esquiadores situados delante de ti.
Tus trayectorias y avances no deben suponer nunca un peligro.


Velocidad
Adapta siempre la velocidad y trayectoria a tus capacidades, a la visibilidad, al estado del terreno y a la nieve. En caso de mucha afluencia de esquiadores, reduce la velocidad, sobre todo en las zonas de “principiantes” y cerca de las colas de espera al final de las pistas.


Paradas
No te pares en cualquier sitio. No molestes a los otros esquiadores y procura permanecer bien visible.


Asistencia

Todo aquel que sea testigo de un accidente tiene que prestar inmediatamente su ayuda, alertando a los medios de socorro.


SÉ RIGUROSO


 

Chair_lift_in_Bad_Hofgastein_Austria

 
Telesquís
– No olvides retirar las correas de los puños.
– No practiques el slalom y sujeta la percha hasta la llegada, podríais descarrilar el cable.
– En caso de caída, suelta la percha y retírate rápidamente de la línea.
Telesillas
– Sitúa la mochila ante ti.
– Si no puedes efectuar el embarque con seguridad, deja pasar la silla.
– Debes bajar la barandilla para evitar una caída.
– No saltes nunca desde la silla.
Telecabina
– La apertura y el cierre de las puertas es automático. No intentes abrirlas y no te apoyes en ellas.
– No te asomes al exterior y no lances nada por las ventanas. No fumes.
– En caso de parada, espera con calma la nueva puesta en marcha o la intervención del persona


Fuera pista

Esquiar fuera de pista exige un buen nivel técnico, un gran conocimiento de la montaña y un equipo adaptado. Atención a los peligros naturales de la montaña, ya que no están señalizados y pueden producirse aludes.
En todo caso, recuerda que esquías bajo tu responsabilidad.
Pide en la estación la guia de seguridad !

 

Todo aquel que sea testigo de un accidente tiene que prestar inmediatamente su ayuda, alertando a los medios de socorro.

 


TIPOS DE PISTAS



 

AvetGrandvalira

 

Os presentamos en este articulo la clasificación por niveles de dificultad de las pistas de esqui de una estación:

 

  • Verde.png Verde: pistas muy fáciles, con poca pendiente (10-15%), generalmente muy cortas (menos de 500 metros), resguardadas climatológicamente y en cotas bajas. Son las ideales para los debutantes a la práctica de los deportes de nieve. Los remontes en estas pistas son más lentos y tienen menos fuerza que en el resto de tipo de pistas, para no intimidar al usuario.

 

  • Azul.png Azul: pistas fáciles e intermedias, estas pistas, con mayores pendientes que las verdes, suponen el siguiente paso en la práctica del esquí. Ya no son las pistas para aprender, por éstas, pasan esquiadores o snowboarders de todos los niveles, y los remontes para acceder a ellas ya no son especiales para los que están iniciándose.

 

  • Rojo.png Roja: son pistas difíciles, son pistas para esquiadores o snowboarders de nivel medio-alto. Suelen ser pistas con una gran pendiente, en ocasiones superando el 40%.

 

  • Negro.png Negra: pistas muy difíciles, estas son pistas para esquiadores experimentados, la dificultad suele provenir de la gran pendiente sobre la que discurren (en ocasiones más del 50%), así como ser pasos muy estrechos en los que hace falta una gran destreza a la hora de realizar giros ya que no hay mucho espacio. Son las pistas balizadas más bonitas, ya que suelen estar en cotas altas y al tener muy grandes desniveles y pocos practicantes por la dificultad, las vistas desde éstas son espectaculares.

 

  • Negro.png Moradas/Violetas: pistas más difíciles que las negras, estas pistas se encuentran solamente en algunas estaciones epecíficas, por lo cual, su uso requiere de esquiadores profesionales.

 

  • Solid orange.png Itinerario (pistas marcadas con un color anaranjado): los itinerarios son rutas que propone la estación, pero que no están preparadas y además no suelen estar balizadas. Por lo que sólo se recomienda hacerlas a aficionados expertos y a ser posible en grupos, ya que los servicios de la estación no cubren estas rutas, en las que la nieve no está pisada por máquinas ni esquiadores y el recorrido no está claramente definido, por lo que sólo deberían realizarse si se conoce previamente. Son recorridos muy largos o especialmente difíciles que la estación los marca pero no toma responsabilidad.

 

  • Fuera de pista: el esquí fuera de pista tiene las mismas características que los itinerarios, entraña dificultades técnicas y peligros naturales, como la posibilidad de aludes. Pero estas no están marcadas por la estación, básicamente consisten en el descenso de un esquiador muy experto por el monte, por donde él quiera, sin seguir un camino claro. El fuera pista es lo contrario a una pista de esquí, el esquiador baja por un lugar no marcado por balizas ni pisado por maquinaria y por donde no pasa habitualmente nadie.

 

  • Fondo: son itinerarios de varios kilómetros especialmente preparados para los aficionados al esquí de fondo.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA:
http://www.andorramania.net/consejos-seguridad-pistas-esqui.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_esqu%C3%AD

261334

A.R.V.A.- Aparato de rescate de victimas de avalanchas

Es el nombre que reciben los aparatos de rescate de víctimas de avalanchas (A.R.V.A.). Estos instrumentos electrónicos son emisores y receptores de un campo electromagnético, emitido a impulsos (0,1seg. cada segundo) en la frecuencia de 457Khz. No hay que confundirlos con los sistemas RECCO de algunas prendas y equipamientos. Estos sistemas sólo reflejan una señal emitida por unos emisores especiales que llevan los servicios de socorro profesionales. Un Arva no puede detectar un reflector Recco. Colocados en el interior de nuestra vestimenta, lo llevamos en la posición de emisión, y en el caso de avalancha pasaríamos a modo de recepción, actuando según los protocolos de búsqueda.

Ortovox Patroller

Fundamentalmente estos aparatos constan de una antena (dipolo) que emite y recibe un campo electromagnético. La señal recibida es interpretada y nos indica de forma acústica o luminosa la dirección y distancia a la que se encuentra el emisor. El alcance máximo puede llegar en condicione ideales a los 100 m, pero en la práctica tendremos en cuenta mejor, el alcance medio, de 40 a 60m. Existen dos formas de tratar la señal recibida:

-Tratamiento analógico: la señal recibida es trasformada en señal acústica o luminosa. La intensidad de los pitidos intermitentes nos indicará la dirección a seguir y la distancia aproximada a la que se encuentra la víctima.

-Tratamiento digital: la señal recibida es trasformada digitalmente indicándonos en una pantalla la dirección y distancia con mayor precisión, pero su alcance es menor que en recepción analógica.

Líneas de fuerza del campo electromagnético emitido por un ARVA e intensidad de la señal recibida.

La antena localiza la señal direccionalmente por lo que tendremos que ir moviendo continuamente el arva en los tres ejes espaciales. Por ello algunos fabricantes incorporan dos y tres antenas perpendiculares entre sí, que son capaces de recibir en todas las direcciones espaciales. Esto facilita la búsqueda precisa del lugar de enterramiento y hace más sencillo discernir señales diferentes de varias víctimas.

Así nos encontramos con los siguientes productos:

• Analógicos: suelen ser de una antena. Ventajas: su alcance y precio. Inconvenientes: son menos precisos y requieren mayor experiencia en su utilización.

• Digitales: de una, dos o tres antenas. Ventajas: son sencillos de usar. Inconvenientes: menor alcance. Los de tres antenas tienen además una gran precisión y son capaces de discernir varias víctimas con exactitud.

• Conmutables (analógico/digital): trabajan de forma analógica hasta encontrar la primera señal, y después pasan a modo digital. Ventajas: las de ambos sistemas. Inconvenientes: el precio.

ARVAS más habituales

Escaparate:

ARVA – SEÑAL -Antenas-Alcance- INDICADORES -CARACTERÍSTICAS

Ortovox F1 focus – analógico – 1 – 70 – flechas -Ligero y simple

Ortovox M2 – digital – 2 – 60 – pantalla de datos – Profesional

Ortovox D3 – digital – 3 – 40 -flechas, distancias, multivíctimas- Completo

Ortovox Patroller -analógico/digital- 3 – 70 – flechas, distancias – Simple

Ortovox S1 -analógico/digital- 3 – 65 – pantalla de datos, multivíctimas -El más completo

Barryvox Pulse -analógico/digital- 3 – 90 – pantalla de datos, multivíctimas – Simple

Barryvox Gross -analógico/digital- 2 – 60 – pantalla de datos, multivíctimas – Completo

Pieps Freeride – digital – 1 – 40 -flechas, distancias, multivíctimas-Ligero y simple

Pieps DSP -analógico/digital- 3 – 60 – pantalla de datos, multivíctimas – Completo

Nic-impex Evolution- digital – 2 – 60 – pantalla de datos, multivíctimas – Simple

Nic-impex Advanced -analógico/digital- 2 – 60 – pantalla de datos, multivíctimas – Completo

Tracker DTS – digital – 2 – 50 -flechas, distancias, multivíctimas- Completo

Tracker 2 – digital – 3 – 60 -flechas, distancias, multivíctimas-Ligero y simple

Os dejamos como utilizar un A.R.V.A. en este vídeo explicativo en nuestro apartado de nivología:

arva from Ian Baquerin Audiovisual on Vimeo.

 

 

IMAGEN DESDE HELICOPTERO

Nivologia. Aludes

Hoy en TrickSnowboard volvemos a nuestros apartados sobre nivologia. Hoy hablaremos de aludes o avalanchas y sus tipos. Es muy importante aprender a conocer nuestro entorno más si practicamos freeride.

V. ALUDES. TIPOS

El manto nivoso permanece en equilibrio si sus fuerzas de tracción (peso del manto nivoso y el ángulo de la pendiente) son compensadas por las de resistencia (anclajes al suelo, cohesión de la nieve y rozamiento de los granos). Este equilibrio se puede romper por sobrecarga del manto (paso de animal o persona, caída de más nieve o lluvia y caída de cornisas o seracs) o disminución de la resistencia (metamorfosis del manto nivoso).
Cuando esto ocurre, se produce un Alud o avalancha. Podemos distinguirlos según su zona de origen (puntual o lineal), su profundidad (de superficie o de fondo), su constitución (de nieve polvo, seca o húmeda), su trayectoria (de ladera o de corredor) y su zona de detención. Tipos:

• Alud de nieve reciente: Deslizamiento de masas de nieve reciente (+??) sin cohesión, pudiendo ser pequeñas coladas o enormes masas devastadoras. Tienen un arranque puntual y su deposito es una masa amplia y homogénea (nieve seca), o una acumulación de bolas (nieve húmeda).
Se producen al acumularse espesores de nieve importantes en pendientes propicias. Espesores de entre 30 y 60 cm son inestables en pendientes fuertes (más de 50º); entre 60 y 90 cm en pendientes medias (de 30º a 50º); más de 90 cm en pendientes ligeras (menos de 30º). Cuanto más intensa sea la nevada (más acumulación en menos tiempo),mayor es el riesgo al no permitir apelmazamiento mecánico.
Si la temperatura se mantiene por debajo de -5º, persistirá el riesgo, pero si se aproxima a 0º, se apelmazará y estabilizará.
Un caso particular es el Alud de nieve polvo, en el que la nieve se mezcla con el aire produciendo una nube asfixiante de gran velocidad (hasta 100 km/h) y poder destructivo
• Alud de placas: Deslizamiento de capas de nieve compacta (?•) y densa, pero que no se cohesionan con el sustrato inferior por presentar éste un plano de deslizamiento (nieve granulada, granos de caras planas, cubiletes o escarcha). El arranque es lineal y trasversal a la pendiente, y el depósito está formado por bloques irregulares.
Suelen iniciarse por sobrecargas por nevadas, caída de cornisas, o paso de personas o animales, y principalmente en pendientes de entre 25º y 45º.
Un caso particular es el Alud de placa de viento (?), formados a sotavento de aristas o crestas. El viento rompe los cristales en partículas finas que se cohesionan bien entre ellas formando placas rígidas, pero que no se anclan al sustrato inferior por no haber apelmazamiento
• Alud de fusión: Deslizamiento de nieve húmeda (0) sin cohesión, en pequeñas coladas o transportando grandes masas de nieve. Generalmente su salida es puntual, circulando por las vaguadas entre los 20 y 50 km/h. El depósito forma un cono de bloques densos y materiales arrastrados.
Suelen ocurrir en la primavera, cuando un aumento de temperatura funde los puentes de hielo que estabilizaban el manto (metamorfosis de fusión) y aumenta su contenido de agua líquida.
• Alud por caídas de cornisas o seracs: Debidos a sobrecargas o aumentos de temperatura que hacen deslizar grandes bloques.

VI. ESCALA EUROPEA DE RIESGO DE ALUDES
Indice de riesgo
Estabilidad del manto nivoso
Probabilidad de desencadenamiento
Recomendaciones

1

Débil

En la mayoría de vertientes el manto nivoso bien estabilizado Excepcionalmente sólo puede desencadenar aludes en algunas pendientes muy propicias y sobre todo a causa de fuertes sobrecargas. De forma natural sólo pueden desencadenarse coladas o pequeños aludes. Las excursiones y el descenso con esquís son posibles casi sin restricciones.

2

Limitado

El algunas pendientes suficientemente propicias, el manto sólo está parcialmente estabilizado. Se pueden desencadenar aludes sobre todo por sobrecargas fuertes y en algunas pendientes cuyas características se describen normalmente en el boletín. No se esperan salidas espontáneas de aludes de gran amplitud. Las excursiones deben realizarse con previa planificación. Se recomienda prudencia a la hora de elegir los itinerarios, evitando en lo posible las vertientes inclinadas con la orientación y la altitud que se indican.

3

Notable

En numerosas pendientes suficientemente propicias, el manto está moderada o debilmente estabilizado. Se pueden desencadenar aludes incluso por sobrecargas débiles y en numerosas pendientes cuyas características se describen h abitualmente en el boletín. En ciertas situaciones son posibles algunas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes. Deben evitarse las vertientes inclinadas en las orientaciones y altitudes que se indican. Se requiere mucha experiencia y una gran capacidad de apreciación del peligro de aludes.

4

Fuerte

En la mayoría de pendientes suficientemente propicias a los aludes, el manto está débilmente estabilizado. Se pueden desencadenar aludes incluso por sobrecargas débiles en la mayoría de las pendientes suficientemente propicias a los mismos. En ciertas situaciones, son posibles numerosas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes. Las excursiones tienen que limitarse a las zonas con pendiente moderada. Es posible que la parte baja de las pendientes esté igualmente expuesta al peligro de aludes.
5 Muy Fuerte
Inestabilidad generalizada del manto nivoso. Se esperan numerosos y grandes aludes originados espontáneamente incluyendo zonas oendientes poco propicias. Se tiene que renunciar a hacer excursiones.
IMAGEN DESDE HELICOPTERO

Rescate en aludes

VII. TESTS DE EVALUACIÓN DE ESTABILIDAD DEL MANTO NIVOSO

 

Existen métodos rápidos para evaluar la estabilidad del manto durante nuestras excursiones. Elegimos una zona representativa del terreno por donde queremos circular, pero segura, y realizamos alguno de los siguientes tests:

  • Test del bastón: Consiste en ir clavando el bastón o una sonda de nieve (snow) para sentir la resistencia de las diferentes capas. Si en profundidad encontramos capas más blandas, pueden estar formadas por cristales poco cohesionados, y deberíamos cavar y examinarlos.
  • Test noruego: Con la pala recortamos un bloque trapezoidal de 40x50x80 cm. Por el lado de debajo de 80 despejamos la nieve para que el bloque pueda deslizar. Con la pala empujamos el bloque por el lado de arriba para desprenderlo. La fuerza que tengamos que emplear, nos indicará la estabilidad: hasta 10kg riesgo alto; de 10 a 20 kg riesgo medio; más de 20 kg riesgo escaso.
  • Test del salto: Con la pala aislamos un bloque rectangular de 180×150. Por el lado de debajo de 180 despejamos la nieve para que el bloque pueda deslizar. Un esquiador se sube al bloque primero con un esquí, después con los dos y más tarde saltando repetidamente, hasta que éste se desprenda. Cuanto antes se deslice el bloque, más inestable será el manto.

 

VIII. SONDEO POR GOLPEO.

 

Es el método empleado por los Servicios de Evaluación de Riesgo de Aludes o avalanchas. Consiste en:

• Elección del lugar: Un equipo de dos personas elige un lugar representativo y seguro, introduciendo una sonda especial (tres tubos de un metro, varilla de golpeo y peso) hasta el suelo, intuyendo las capas blandas o deslizantes, y midiendo el espesor total del manto nivoso.
• Sondeo por golpeo: Vamos introduciendo la sonda (de 1kg) en la nieve gracias al golpeo sobre ella, de un peso (1 kg) desde 10 cm de alto, procurando un hundimiento regular de 1cm por golpe. Anotamos los cm penetrados a cada golpe o serie de golpes. Si encontramos un estrato duro, golpearemos desde más alto (20, 30,…cm), y si fuera blando, desde más abajo (20,10 cm). Todos los datos de hundimiento, peso usado, altura, número de golpes y número de tubos de sonda empleados, quedan anotados en el impreso de “sondeo”.
• Perfil estratigráfico: Vamos excavando una zanja en la nieve y anotamos en el impreso de “perfil”, los siguientes parámetros de la pared en sombra de cada estrato: temperatura del aire a 1,5 m de alto, temperatura de la superficie nivosa, temperatura del estrato, espesor en cm, dureza del 1 al 5(puño, dedos, dedo, lápiz, navaja), humedad del 1 al 5(no hace bolas, guante seco, húmedo, mojado, escurre agua), densidad (pesando una muestra), forma y dimensiones de los cristales (placa muestra).

IX. PERFIL DE NIEVE.

Con los datos recopilados en el sondeo por golpeo y del perfil estratigráfico, se elabora un gráfico, que nos proporciona información para evaluar el riesgo de aludes y sus características:

• Con los datos del sondeo calculamos la Resistencia de cada estrato ( 2kg son el peso de un esquiador de 65Kg, aprox; 20 kg, el de una persona andando, aprox). Después, empezando por el estrato de fondo, dibujamos en el perfil de nieve, rectángulos de altura su espesor y anchura su resistencia.
• Con los datos del perfil estratigráfico, dibujamos en el perfil de nieve una línea representando las temperaturas. Después delimitamos los distintos estratos y apuntamos sus parámetros de forma, tamaño, dureza, humedad y densidad.

Interpretación del perfil de nieve:

• Estudiamos la distribución de estratos, espesor y tipo de cristal.
• La resistencia aumentando hacia el fondo, nos indicará estabilidad.
• La dureza de cada estrato nos proporciona una idea de su cohesión.
• La humedad y temperatura nos dará idea de que tipo de metamorfosis puede estar ocurriendo.

Con estos datos haremos una valoración del riesgo actual de aludes, y de su posible evolución en función del tiempo previsto.

X. SEGURIDAD EN MONTAÑA: PREVENCIÓN.

 

• Estudio del itinerario: Recopilar información de mapas, guías y refugios, para conocer el estado de la nieve y las zonas peligrosas. Prestaremos atención a las laderas propicias de formar cornisas que se puedan derrumbar, o placas de viento inestables al paso de las personas, o placas de hielo por el rehielo nocturno. Cuidado con las vaguadas que canalizan los aludes.
• Previsiones nivológicas y meteorológicas: Prestar atención a los cambios que puedan producir condiciones meteorológicas adversas, formación de placas de hielo, aludes por acumulación y metamorfosis, etc… Asimismo, existen unos boletines de información meteorológica de montaña, en la que se especifican las condiciones del manto nivoso y el nivel de riesgo de aludes según la escala europea. Consultaremos en los refugios acerca de la evolución del manto.
• Realizaremos los Tests más completos que podamos de evaluación de riesgo de aludes.
• Uso del Arva: Por zonas con riesgo de aludes, debemos conectar los aparatos de rescate de victimas de avalanchas (ARVA) y llevar pala, sonda y pilas de repuesto. Debemos practicar los métodos de búsqueda y el uso particular de nuestro Arva.
• Intentaremos evitar las zonas de riesgo: valles estrechos, vaguadas, pendientes abiertas, laderas a sotavento. Buscaremos aristas, lomas y pendientes con anclajes naturales (árboles, rocas).
• Si tenemos que atravesar zonas peligrosas pasaremos de uno en uno, sin atarnos las correas de esquís o bastones, la mochila cogida de una sola correa, y un cordino de 10 m atado que nos Servirá para localizarnos en caso de quedar sepultados. Debemos llevar ropa de abrigo, guantes y un pañuelo en nariz y boca.

XI. SEGURIDAD EN MONTAÑA: ACTUACIÓN.

• Alertar al grupo rápidamente para intentar escapar.
• Liberarnos de todo bulto que nos pueda arrastrar al interior, y taparnos la nariz y boca.
• Si nos arrastra, realizar movimientos natatorios para permanecer en la superficie..
• Cuando el alud comienza a detenerse, debemos movernos para aumentar el hueco de aprisionamiento en torno a la cabeza y el pecho.
• Permanecer serenos intentando encontrar la vertical para cavar y emitir sonidos agudos (mejor un silbato). El 80% de las víctimas de un alud están vivas al detenerse el mismo.
• Si estamos libres, observaremos el último punto en dónde desaparecieron las víctimas. Cuando pare el alud, calcularemos la posible localización de las víctimas, según su trayectoria.
• Avisaremos a los servicios de rescate haciendo una primera evaluación de localización, víctimas y estado.
o en nariz y boca.

XII. RESCATE EN ALUDES.

• Mantendremos a una persona atenta a otros aludes mientras nos aproximamos a la zona de búsqueda
• Iniciaremos la búsqueda con la sonda, el arva. Para realizar el sondeo, nos desplazaremos en fila y separados unos 75 cm unos de otros, introduciendo la sonda y avanzando a la vez. Una vez determinado el lugar, cavaremos con la pala lo más rápidamente posible.

 

Os ponemos un vídeo para ver como la guardia civil rescata con perros tras una avalancha:

 

referencia:http://www.todovertical.com/home.php?Directorio=9&opt=dir

nivologia

Nivologia parte 2

III. EL MANTO NIVOSO

Los cristales de nieve caídos, sufren distintas trasformaciones debidas al viento, nubosidad, precipitaciones, temperatura, humedad, etc. A lo largo de sucesivas nevadas se forman diferentes capas que componen el manto nivoso. Según sea esta metamorfosis, la nieve recién caída va evolucionando a distintos tipos de granos:

1. Nieve fresca (+): Cristales de nieve reciente, sin metamorfosis. Su cohesión es elevada.
2. Escarcha (V): Cristales desde varios mm hasta 10 cm, originados por enfriamiento en noches despejadas. Forman capas especialmente inestables al quedar enterradas.
3. Nieve granulada (?): Es nieve granulada de hasta 5 mm, sin metamorfosis. Su cohesión es escasa.
4. Partículas reconocibles (?): Son fragmentos de cristales de entre 0,5 y 1 mm, con atenuación de crestas y ángulos, formados por deformación térmica o mecánica. Ofrecen poca cohesión.
5. Placas de viento (?): Son granos finos de unos 0,2 mm, formados por el viento al romper los cristales originales. Forman capas compactas e inestables al no soldarse al estrato inferior.
6. Granos finos (•): Cristales pequeños de entre 0,2 y 0,5 mm, redondeados y uniformes. Producidos en un manto nivoso con temperatura homogénea a partir de + ? ?. Ofrecen estabilidad.
7. Granos redondos (0): Cristales redondos y aislados de entre 0,5 y 3 mm. Producidos al aumentar la temperatura del manto hasta el punto de fusión. Con poca cohesión, forman capas inestables.
8. Granos de caras planas (?): Pequeños granos de entre 0,3 y 0,5 mm, con algunas facetas lisas o estriadas. Producidos en un manto nivoso con pequeña diferencia de temperatura entre capas a partir de •?. Ofrecen baja cohesión y capas inestables.
9. Cubiletes (?): Cristales gruesos de entre 0,5 y 5 mm, con facetas estriadas o escalonadas, y aristas. Producidos por diferencias de temperatura grande entre las capas del manto a partir de ?. Tienen muy poca cohesión y forman capas muy inestables.
10. Costras de rehielo (o):: Superficies uniformes de nieve fundida y rehelada. De gran cohesión, aunque pueden servir de plano de deslizamiento a capas superiores.

 

 

 

 

IV. METAMORFOSIS DEL MANTO NIVOSO

El manto nivoso se trasforma principalmente por factores térmicos. Si está compuesto de nieve seca y la superficie del manto está mucho más fría (-15º) que la base (0º), sufre metamorfosis de gradiente, produciéndose ciertos cristales. Pero si la diferencia es casi nula, sufre metamorfosis de isotermia, dando lugar a otro tipo de cristales. Si el manto es de nieve húmeda, sufre metamorfosis de fusión, produciéndose cristales diferentes.

Tipos de Metamorfosis:

  • Metamorfosis destructiva: Reduce a pequeños fragmentos los cristales iniciales debido al viento y al rodamiento de los mismos. Produce cristales cohesionados y capas compactas, pero a veces no se fijan a la capa subyacente y son inestables (placas de viento a sotavento).
    ++ ? +? ? ?? ? ?• ? ••
  • Metamorfosis de gradiente térmico o constructiva: La temperatura en superficie del manto nivoso es fría y va aumentando según profundizamos hasta alcanzar los 0ºC en su base debido al flujo geotérmico. Esto produce una ascendencia muy lenta de aire cálido y parte del vapor de agua que lleva se congela en torno a los cristales formando facetas y escalones, produciendo granos de caras planas y cubiletes que inestabilizan el manto en las capas más bajas (común en caras norte).
    +++ ? +?? ? ?•? ? ??? ? ???
  • Metamorfosis de isotermia: Se produce cuando en el manto nivoso hay débil gradiente de temperatura entre capas, o incluso isotermia. Aún así, se rompen las ramificaciones de los cristales produciendo granos finos más o menos redondeados, que van amentando en tamaño. Estos granos se van aglutinando y uniendo, y el manto gana en estabilidad.
    ++ ? +? ? ?? ? ?• ? ••
  • Metamorfosis de fusión: El agua líquida de lluvia o derretimiento, modifica los cristales y los redondea formando granos finos con una película líquida alrededor. Al helarse por las noches provocan una gran cohesión entre ellos y estabilidad. Pero con el calor del día, esta cohesión desaparece y se inestabiliza la capa. Si el agua escurre a las capas bajas sin helarse, puede inestabilizar todo el manto y provocar aludes de fondo (frecuente en primavera y caras sur).
    ++++ ? ?•?? ? 0000
_MG_8649

Nivologia parte 1

LA NIEVE. PROPIEDADES FISICAS.

Para entender los aludes lo primero que tenemos que conocer es como se forma la nieve, en este pequeño resumen sobre nivologia se os explicaremos como se forma y que propiedades posee la nieve.

FORMACIÓN:

El vapor de agua de la atmósfera se condensa en cristales de hielo cuando se enfría lo suficiente. Si el aire se satura de humedad, el vapor sobrante se condensa en torno a ciertas partículas atmosféricas. El agua pura en la atmósfera no se congela hasta alcanzar –40 ºC pero gracias a esas partículas, llamados núcleos de congelación, lo hacen en torno a –12 º, formándose unos pequeños cristales de hielo que al absorber humedad forman los copos. A temperaturas entre 0º y-12º, el agua está en forma líquida en estado de subfusión, y por eso, a pocos grados bajo cero, es posible que llueva.

Si la temperatura se mantiene por debajo de -12º se forman agujas, estrellas y dendritas. Entre -10º y -12º, plaquetas; entre -6º y -10º , columnas; entre -6º y -2º, partículas irregulares y nieve granulada. Y si está en torno a los 0º, se forman copos grandes y húmedos.
El viento rompe los cristales en partículas muy finas, formando capas compactas en el suelo.

CLASIFICACIÓN

1. Plaquetas: De formas planas y normalmente hexagonales.
2. Estrellas: Formas estrelladas con seis ramas.
3. Columnas: Barritas cilíndricas o trapezoidales.
4. Agujas: Formas de aguja que pueden cruzarse.
5. Dendritas: Estrellas tridimensionales, no planas.
6. Columnas entre plaquetas: Unión entre ambas formas.
7. Partículas irregulares: Cristales sin una forma concreta.
8. Nieve granulada: Granizo menudo y blando.
9. Gránulos de hielo: Granizo menudo y compacto.
10. Granizo: Bolas de hielo duro.

Además :

• Escarcha: Cristales de hielo originados por enfriamiento del aire superficial en noches despejadas. Forma capas muy inestables. • Cencellada: Depósito de hielo en los objetos cuando son rodeados por nieblas frías.

 

nivologia

 

 PROPIEDADES FÍSICAS DE LA NIEVE

La nieve contiene vapor de agua y a veces agua líquida en diferentes cantidades y temperaturas, proporcionándole unas determinadas propiedades mecánicas y térmicas:

Resistencia a la compresión: Tras la nevada se produce un apelmazamiento mecánico (del 15 al 20%) y otro térmico si se acerca a 0º, que proporciona cohesión y estabilidad.
Variación de la densidad: Al apelmazarse y transformarse, aumenta su densidad desde 50 kg/m3 de la nieve reciente, a 500 de la trasformada, o 900 del hielo de glaciar.
Viscosidad y plasticidad: La nieve es deformable y tiende a fluir pendiente abajo. Su viscosidad aumenta con el frío y el aumento de densidad, haciendo fluir más rápidamente las capas superiores.
Cohesión: Existe una cohesión frágil entre las ramas de los cristales de nieve, que desaparece cuando se trasforman. Si la temperatura se aproxima a 0º se forma una película fina de agua entre los granos, que producen una cohesión precaria, pero si se rehiela se produce una cohesión muy sólida.
Rozamiento: Según sus cristales, temperatura y humedad, la nieve permanece en equilibrio en pendientes de ángulos diferentes.
Temperatura de la nieve: Influye en sus propiedades mecánicas. Varía por:
Radiación solar absorbida (por los 15 cm superficiales): La nieve reciente absorbe el 10%, frente al 50% de la nieve vieja.
Radiación infrarroja reflejada: Produce enfriamiento de la superficie (hasta 10º ó 15º inferior a la temperatura ambiente) en noches despejadas.
Temperatura del aire: Influye en las capas superficiales.
Viento: Acelera la transferencia de calor entre el aire y la nieve.
Humedad del aire: Si es cálido y húmedo (niebla), el vapor depositado en la nieve libera calor a ésta. Si es frío y seco, la nieve bombea vapor a la superficie, evaporándose y enfriando ésta.
Lluvia: Provoca derretimiento rápido si empapa el manto.
Flujo geotérmico: Calienta la nieve junto al suelo, permaneciendo

 

_MG_8649

Referencia:http://www.todovertical.com/home.php?Directorio=9&opt=dir

TrickSnowboard, nivologia. Clasificacion de tipos de nieve y propiedades.